
VI CONGRESO SOBRE ‘EL FUTURO DE LOS CEREALES EN CASTILLA Y LEÓN’
AGROPAL y TIERRAS congregan a 400 personas en Palencia para analizar el futuro de la producción y los mercados del cereal
* El cambio climático y las nuevas tecnologías de precisión, con siembra y fertilización variables, van a propiciar un cambio acelerado del modelo de producción de los cereales en secano en menos de una década
* El Consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, inauguró la jornada haciendo público su compromiso de incrementar un 40% el volumen de negocio de las cooperativas de la región
* Expertos de primer nivel aportaron su punto vista sobre aspectos tan destacados para el cultivo de cereal como son la semilla, el abonado, la investigación en sanidad vegetal o la dinámica del mercado internacional de materias primas
La localidad palentina de Magaz de Pisuerga ha sido el escenario un año más de la celebración de la jornada sobre ‘El Futuro del Cereal en Castilla y León’. El evento, organizado por sexto año consecutivo por la revista TIERRAS y la cooperativa AGROPAL, ha registrado un éxito de participación al congregar a 400 personas entre agricultores y técnicos del sector.
La jornada sirvió para valorar la importancia que tiene el uso de la semilla de calidad a la hora de obtener una cosecha abundante y rentable, destacando los muchos avances que se están consiguiendo en la selección de nuevas variedades que ayuden a enfrentarse al endurecimiento de las condiciones de producción que plantea el cambio climático. El sector, apuntaron varios intervinientes, necesita cambiar los ciclos de siembra y recolección con variedades más precoces, necesita ser más eficiente y sostenible con variedades que aprovechen mejor los fertilizantes y los recursos del suelo, y necesita reducir la aportación de agroquímicos con variedades que sean más productivas y resistentes.
La inauguración de la jornada contó con la presencia de las autoridades locales, el presidente de AGROPAL, Cipriano Rodríguez, y el Consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, quien aludió durante su intervención a la importancia de los cereales como pilar de la agricultura en la región, y a la necesidad de potenciar el papel de las cooperativas agrarias de la región, mediante el desarrollo durante la actual legislatura del Plan Estratégico del Cooperativismo 2019-2023. Este plan contempla, entre otros objetivos, aumentar el volumen de negocio de las cooperativas un 40%. Otra medida anunciada por el Consejero fue el apoyo “directo” a las Entidades Asociativas Prioritarias de la Comunidad, a sus socios y a las Organizaciones de Productores.
LA SEMILLA ES LA CLAVE
Tras el acto inaugural se procedió a abordar el primero de los bloques que componían el programa de contenidos, centrado en la semilla como factor clave en la productividad del cultivo de cereales. Una primera intervención a cargo del responsable del departamento de cultivos de AGROPAL, Carlos Colmenares, fue la encargada de iniciar la jornada. El técnico de la cooperativa y director del Centro de Alto Rendimiento de Semilla Certificada de AGROPAL, indicó que actualmente el uso de semilla certificada se sitúa en el 20% y 35% en Castilla y León y España, respectivamente. Una cifra que “debe seguir creciendo” en los próximos años y llegar a los porcentajes cercanos al 40% que se registran en países como Francia y Alemania. Colmenares insistió una vez más en la escasa diferencia de coste de la semilla certificada frente a la de reempleo, un coste que “compensa” por la mayor producción y calidad de cosecha que se obtiene.
A continuación intervino Ventura González, secretario de UPA Joven en Castilla y León, quien defendió la utilización de semilla certificada para hacer frente a problemas como la merma de productividad de los suelos en la región, la presión de plagas y enfermedades o el cambio climático. González señaló que en la actualidad es necesario producir 3,5 t/ha para ser rentables “sin ayudas PAC”, un umbral que “difícilmente se podrá alcanzar sin una semilla de calidad”. El representante de ANOVE y Grano Sostenible concluyó su presentación abogando por la defensa de la investigación en el sector obtentor de semilla y por la eficiencia en el cultivo de cereal con el fin de “producir más con menos” recursos.
UN VUELCO A LA FERTILIZACIÓN: MENOS COSTES Y MÁS SOSTENIBILIDAD
El segundo bloque de la jornada estuvo centrado en los nuevos escenarios de la fertilización del cereal. Para analizar este aspecto, se contó con varios expertos de algunas de las principales empresas del sector, comenzando por el director del Departamento Técnico de ICL Specialty Fertilizers, Lorenzo Elorduy. Con más de 25 años de experiencia en el sector primario, Elorduy comenzó su charla recordando la nueva normativa que regula el sector de los fertilizantes en Europa y de cómo va a influir en los productos disponibles en el mercado. En este sentido, una de las claves es elegir el fertilizante “más adecuado a nuestras necesidades” para alinear la decisión del agricultor con los objetivos de sostenibilidad que promulga la norma recién publicada. El responsable de ICL Specialty Fertilizers destacó las tecnologías RESIN y POLY de sus fertilizantes de liberación controlada como una herramienta “altamente eficaz para evitar las pérdidas de N por volatilidad”.
Seguidamente fue el turno para la Senior Agronomist de la empresa YARA Iberia: Mónica Sánchez puso el acento en la “efectividad” de los fertilizantes perlados que fabrica esta compañía. En concreto, describió los resultados de los ensayos comparativos entre el fertilizante YaraMila ACTYVA y el abono convencional. En estos ensayos se apreció un incremento de más del 20% en producción a favor del primero, un “fertilizante complejo de alto contenido en nitrógeno en el que todos los nutrientes se encuentran en igual proporción en cada perla o gránulo, asegurando de esta manera una aportación homogénea de los mismos”. Estas pruebas han sido llevadas a cabo de forma “rigurosa” por centros de investigación en España y son la media de 11 ensayos realizados durante más de 15 años. Sánchez también resaltó la importancia del asesoramiento técnico que prestan cooperativas como AGROPAL, al definir este servicio como “imprescindible” para fertilizar de una forma eficiente y sostenible.
La tercera intervención de este bloque corrió a cargo del responsable agronómico de FERTIBERIA en la zona noroeste, José Ángel Cortijo. En su ponencia recordó a los asistentes la gratuidad de los análisis de suelo hechos a través de su empresa, una política que se viene aplicando desde hace 40 años. Destacó los ensayos en campo que FERTIBERIA mantiene en colaboración con instituciones públicas como la Junta de Castilla y León y con empresas privadas como el Grupo SIRO. En la última parte de su charla, Cortijo explicó con detalle las características del abono SulfActive, un complejo NPK con Calcio, Magnesio y Azufre. Este fertilizante ha sido puesto a prueba en distintos ensayos de campo en las campañas de 2018 y 2019 en los que, por un lado, ha demostrado su “mayor capacidad productiva”, pero sobre todo su “mejor calidad” en cuanto a que consigue un “mayor peso específico” del grano. Se trata de un fertilizante que “se distingue por su forma de actuar al ser una sal triple y sirve como alternativa de mayor calidad, solubilidad y pureza al clásico NSA 26 de FERTIBERIA, un producto ya de por sí imbatible dentro de los nitrogenados”.
Para terminar este bloque subió al escenario Vicente Bodas, director agronómico de la empresa AGRISAT con sede en Albacete. Bodas articuló su discurso en torno a las posibilidades que bridan actualmente las imágenes captadas por los satélites y cuya información está disponible “para todo el mundo”. A este respecto Bodas señaló que para su aprovechamiento en el trabajo agrícola es necesaria una interpretación de esas imágenes con la finalidad de que sirvan como base para la elaboración de mapas de prescripción. El responsable de AGRISAT constató que este uso se puede aplicar a la tarea de la fertilización mediante la aplicación del abono a dosis variable. Para poder echar más o menos fertilizante en las partes de la parcela que hayamos seleccionado previamente, lo más adecuado es disponer de una abonadora de dosis variable aunque, con la incorporación de un GPS, es posible hacer este tipo de aplicación con una abonadora convencional. Vicente Bodas no obstante se mostró convencido de que este tipo de máquinas que trabajan a dosis variable serán “las más utilizadas” en el campo dentro de pocos años.
PLANTAS MÁS RESISTENTES Y MENOS AGROQUÍMICOS
El tercer bloque dedicado a la investigación y la sanidad vegetal del cultivo contó con la participación, en primer lugar, del responsable para EMEA de la empresa PlantResponse™, Francisco Javier García. El desarrollo de nuevas soluciones para el sector agrícola en materia de nutrición y control sanitario de las plantas, son las principales líneas de trabajo de esta empresa pionera en España y que desde hace años también desarrolla su actividad en Estados Unidos. García subrayó la necesidad de acometer “cambios profundos” en la agricultura actual ante la transformación que para él están sufriendo la sociedad, el marco regulatorio, el clima y la tecnificación de la propia agricultura. Para PlantResponse™ el objetivo del trabajo que desempeñan en estos momentos es “trasladar” parte de toda su tecnología puntera en cultivos hortícolas a otro tipo de producciones relacionadas con los cultivos herbáceos, entre los que se encuentran los cereales de invierno y el maíz. La reducción en las dosis de agroquímicos que se aplican y la mitigación del estrés abiótico que pueden sufrir estas plantas, son dos de los principales retos para PlantResponse™.
Por su parte, Irache Garnica, técnico de la empresa pública INTIA, adscrita al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, desgranó las diferentes estrategias a seguir en la lucha contra las malas hierbas en el cultivo de cereales. Después de presentar brevemente el proyecto RustWatch que pretende poner en marcha un sistema de alerta temprana implicando a todos los grupos de interés para mejorar la preparación y la resistencia a las nuevas enfermedades de la roya en trigo, García insistió en la conveniencia de practicar la gestión integrada de plagas como método para evitar que aparezcan nuevas resistencias motivadas por el abuso de herbicidas y del monocultivo, principalmente. Asimismo dio algunas pistas sobre otras prácticas a seguir, tales como la siega en caso de una infestación severa de adventicias, la rotación o el barbecho, el empleo de labores profundas o volteo y las falsas siembras estivales con objeto de que las semillas de malas hierbas purguen para que puedan ser eliminadas fácilmente con un pase de glifosato antes de la sementera. En todo caso y a modo de resumen, la limpieza de las parcelas mediante la incorporación de nuevos cultivos y estrategias de manejo “diferentes”, fueron las medidas más recomendadas por la técnico del INTIA de Navarra.
TENSA CALMA EN EL MERCADO DEL CEREAL
Finalmente, las miradas se centraron en el mercado de materias primas con la charla de Mercedes Ruiz, directora de la empresa AESTIVUM con sede en Barcelona y experta en análisis de mercado. La situación actual invita a la “prudencia” debido a que existen varios factores que podrían dar un giro a la tendencia actual en el corto plazo, como es el caso del intercambio de aranceles entre China y Estados Unidos, la resolución del Brexit, la fluctuación en el precio de los fletes o un eventual cierre de posiciones cortas por parte de los fondos de inversión que invierten en el sector, entre otros. Por el momento los precios del trigo, la cebada y el maíz se mantienen en niveles “intermedios o bajos” a la espera de acontecimientos futuros. En definitiva, una tendencia lateralizada a nivel general que para Mercedes Ruiz podría moverse “ligeramente al alza” en los próximos meses en función del comportamiento de los factores comentados anteriormente.
Este último bloque de mercado estuvo conducido por el director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Antonio Catón, y concluyó con la ponencia de Juan Carlos Bermejo, gerente de Alcamancha y representante nacional de las cooperativas en este sector. En su presentación enumeró los principales retos y oportunidades para estas entidades en España, entre las que destacaron la posibilidad de que las cooperativas españolas emulen a sus homólogas europeas y adquieran peso en la cadena de valor del cereal mediante la adquisición o participación en empresas harineras, fábricas de piensos o incluso en la investigación asociada a las semillas, como en el caso de la cooperativa francesa Euralis. Bermejo además insistió en “fidelizar” aún más a los socios de las cooperativas y de que éstas pongan los medios para hacerse cargo de aquellas explotaciones en las que el titular se jubile y no cuente con un relevo familiar. Otro de los retos que enumeró fue el de lograr una mayor “profesionalización de los consejos rectores, de los equipos comerciales y de los directivos de las cooperativas en España”.
CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE SEMILLAS DE AGROPAL
Una vez finalizada la jornada, y tras la comida en la que se degustaron productos de AGROPAL, la organización ofreció a los asistentes una visita guiada al Centro de Alto Rendimiento de Selección de Semilla Certificada de AGROPAL. A esta visita acudieron 65 personas que pudieron comprobar in situ un nuevo concepto de producción y manejo de semilla certificada, con procesos “más simples, con menos gastos, más rendimiento, menos trabajo, más comodidad y por tanto mayores beneficios para los socios”. AGROPAL facilita en este centro las tareas del agricultor, suministrando la semilla a granel y eliminado el esfuerzo físico necesario para el manejo de los sacos, “facilitando la semilla requerida en el momento en que se necesita con las máximas garantías de calidad y pureza varietal”.
El centro cuenta con la última tecnología europea en equipos, incluida la más innovadora selección óptica. Esta seleccionadora óptica de alta capacidad es capaz de diferenciar los granos por color y forma mediante una cámara de alta velocidad, de tal manera que las semillas que tengan diferente color debido a enfermedades o bien sean de otra variedad, especie, rotura física o diferente forma o tamaño serán separadas y descartadas. De este modo se puede ofrecer una semilla con las máximas garantías de calidad y pureza varietal.
El Centro de Alto Rendimiento de Semilla Certificada está situado en Magaz de Pisuerga y ocupa una superficie de 2.700 m2 donde se ubican las instalaciones de procesado, 5.000 m2 de almacenes y 1.900 m2 de urbanizaciones y accesos.