Saltar al contenido
La Agricultura Digital
  • Noticias
    • Cultivos
    • Maquinaria
    • Mercados
    • Servicios
    • Regadio
  • Revista Tierras
  • Congresos
  • Feria Virtual
  • Contacto

Ensayos con rastrojos y restos de poda permiten una fertilización más sostenible y eficiente e importantes incrementos de la producción en cultivos herbáceos

Cultivos | Principal
fertilización | rastrojos
/
febrero 19, 2020

Una gran cantidad de residuos procedentes de la poda o el rastrojo de las cosechas se incineran, lo que emite gases de efecto invernadero y provoca riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente. Esto ha impulsado un trabajo en el que grupos de investigación de la Universitat de Valéncia (UV) trasladarán al sector agrario, los beneficios de utilizar abonos verdes a partir de restos de poda como aporte de biomasa al suelo antes de la floración, para reducir el efecto invernadero.
El proyecto "Poda-Val", de los grupos de investigación SOREiMA y REDOLí de la UV y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), se basa en favorecer el reciclado de los restos de poda y fomentar los abonos verdes o cultivos que aportan su biomasa al suelo antes de la floración, con los cuales se reduce el riesgo fúngico y la aparición de insectos perjudiciales.
La aplicación de abonos verdes, elaborados con cultivos vegetales y restos de poda, produce un incremento significativo en los rendimientos de determinados cultivos, según informan fuentes de la universidad.
Por otro lado, favorecer la fijación de carbono orgánico en los suelos, así como incrementar su contenido de materia orgánica son aspectos muy importantes para paliar los efectos del cambio climático ya que, después de las rocas y los océanos, los suelos constituyen el principal sumidero de carbono del planeta.
Además, evitar la incineración de los rastrojos y restos de poda e incorporarlos a los suelos de los agrosistemas contribuye al reciclado de la materia orgánica y nutrientes, a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como al incremento de carbono en los suelos. Todo esto ayuda a mejorar la calidad de los suelos y mitigar el efecto invernadero.
Actualmente, en España una gran cantidad de residuos procedentes de la poda o el rastrojo de las cosechas se incineran, lo que emite gases de efecto invernadero y provoca riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente.
En otros casos, estos restos se dejan en el campo, lo que puede provocar un daño a los árboles al favorecer la proliferación de determinadas cepas de hongos en los troncos y, por otra parte, la utilización de herbicidas puede ser sustituida por la siembra de especies vegetales para evitar el crecimiento de determinadas adventicias y que son utilizadas como abono verde.
El proyecto también supone un nuevo enfoque para la valorización de los residuos agrícolas, que dejan de ser incinerados en los campos o trasladados a vertederos o plantas de tratamiento, para realizar in situ el proceso de reciclaje.
Además, el manejo adecuado de los restos de poda, rastrojos y cubiertas vegetales incrementa la fertilidad del suelo y contribuye a la balanza del ciclo hidrológico, ya que disminuye la evapotranspiración, incrementa la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y aumenta la recarga de los acuíferos.
La propuesta está financiada por la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria de la Generalitat Valenciana y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Anterior LONJA DE BARCELONA: Siguen las bajadas de la cebada, el trigo y el maíz, mientras sube de forma significativa el girasol Siguiente Lista de variedades de remolacha azucarera recomendadas por AIMCRA para 2020

Ultimas Noticias

Acceso libre a la plataforma AGROasesor para facilitar el control de los cultivos a distancia sin desplazarse a las parcelas y reducir el riesgo de contagio del COVID-19

Principal,Servicios
/
agricultura digital | datos

La nueva PAC, los presupuestos comunitarios y el Brexit deberán esperar a que pase la emergencia sanitaria del COVID-19 en la UE

Mercados,Principal
/
pac

La Junta de Castilla y León pagará 6 millones de euros de las ayudas agroambientales de 2019 en los próximos días

Principal,Servicios
/
agricultura sostenible

Más control y mejor gestión de la PAC gracias a la aplicación de la inteligencia artificial: InteliPAC

Principal,Servicios
/
iot | pac

Lonja de Barcelona. Subidas importantes de colza, maíz y soja y más suaves en el trigo y la cebada

Mercados,Principal
/
colza | maíz | soja

Urcacyl analiza el complicado momento que atraviesan las bodegas cooperativas de Castilla y León debido al estado de alarma

Mercados,Principal
/
cooperativas | viñedo

Ramón Armengol cuestiona la deriva ecológica de la PAC y pide potenciar la oferta de alimentos tras la crisis del COVID-19

Mercados,Principal
/
cooperativas | pac

El GO Smart AG Services consigue reducir un 15% los costes de riego y abonado gracias al empleo de herramientas digitales

Principal,Servicios
/
agrotech | drones

Los precios del cereal escalan posiciones en medio de un clima de incertidumbre generalizada

Mercados,Principal
/
cereal | maíz

Lonja de Barcelona. Subidón del girasol, la colza y la soja y escalada de precios en maíz y otros cereales

Mercados,Principal
/
cereal | maíz | soja
1 2 … 54 Next »

Suscríbete

Recibe nuestras noticias semanalmente en tu cuenta de correo electrónico.


Nuevas herramientas para conseguir máximos rendimientos con mínimos consumos.

EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD

Tierras

Paseo Arco de Ladrillo 90 – Atico Derecha
47008  Valladolid

CIF. B47362413

Inscrita en el Registro Mercantil de Valladolid, Tomo 600, Libro 106, Hoja VA-6577

  • info@laagriculturadigital.com
  • 983 477201
  • 983 476304

Política de Privacidad

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies
Menú
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies
Facebook Twitter Linkedin Youtube

Agricultura Digital

Volver arriba